viernes, 11 de noviembre de 2016

LEONARD COHEN

        Resultado de imagen de leonard cohen


Cuando le concedieron el Nobel a Bob Dylan leí todo tipo de opiniones al respecto. Algunas, bien argumentadas, exponían sus reservas e incluso su rechazo hacia un reconocimiento que opinaban, como poco, exagerado. Otras, se burlaban haciendo alarde de ignorancia. Una tercera posición era la de los que defendían el premio, aludiendo entre otras cosas a la tradición de los trovadores. Entre los primeros y los terceros (no los cuñados ni sabelotodos, claro), surgía de cuando en cuando un nombre que por desgracia hoy es protagonista de periódicos, telediarios y de este post, el del poeta y músico canadiense Leonard Cohen. Para los entendidos, tan merecedor del Nobel como Dylan, pero con mejores credenciales en lo que a literatura se refiere. Un músico y poeta (aquí si estaba claro el binomio y sí había unanimidad) que ha marcado a tres generaciones. 

Reconozco que las raíces folk y luego la transición al blues y el rock de Dylan, junto a las versiones que otros artistas llevaron más allá en lo musical (pienso en Jimi Hendrix y su All along the watchtower), me han atraído más del músico norteamericano que su pulsión poética, sin dudar de ella, sobre todo porque no me he puesto a la tarea, aunque he escuchado a apasionados defensores de su valor, como Benjamín Prado. En cuanto a Leonard Cohen, hay algo subyugante y místico en su voz grave, que alcanza elevadas cotas de expresividad y su perfil indudable de poeta además de músico. En casa tengo un disco doble suyo con unas treinta canciones, que curiosamente no contiene las letras (vaya manera de tratar a un artista de la palabra). En el libreto del disco, eso sí, hay una foto preciosa de Cohen sentado de espaldas (la reproduzco a continuación), frente a un paisaje de casas blancas y tejados típicamente andaluces, puesto que el músico vivió en España y se familiarizó —y adaptó—con la poesía de García Lorca. 

Resultado de imagen de leonard cohen granada

Todos tenemos un archivo de canciones que han forjado o han encajado con nuestro carácter y sensibilidad, acompañándonos un largo trecho. Leonard Cohen me ayudó a aflorar emociones enquistadas, fue mi terapeuta emocional, me hizo feliz y canalizó mi angustia, mi tristeza, para evitar que se desbordara y acabara ahogándome. Y cuando nació mi hijo mayor me ayudó a relajarlo durante aquellas tardes interminables que nos dio el llamado “cólico del lactante”. Dijeron los médicos con razón que se solucionaría solo, pero lo cierto es que la poesía y la música lo atemperaron y había que ver a unos padres primerizos en el brete. Por cierto, algún remanente ha quedado, porque en cuanto he puesto la canción ha subido a ver lo que estaba tramando y me ha traído una porción de bizcocho recién hecho. Bonito edén, ¿verdad? Cohen, un ángel rubio de cuatro años y un bizcocho —falta el chocolate caliente, pero lo ponemos si queréis—. Tan solo me queda elegir una canción para ilustrar este post urgente en homenaje al maestro, se trata de la hipnótica y emocionante “Waiting for the miracle”, que he encontrado con subtítulos en castellano en Youtube. Y seguir escuchándolo, como tantos millones de personas de todos los países, culturas y edades imaginables esta tarde. Si las ideas religiosas o políticas desunen, la poesía y la música, que duda cabe, son el verdadero pegamento de este mundo. Por eso molestan tanto a los fanáticos.

          

viernes, 21 de octubre de 2016

"Amistad de juventud" de Alice Munro

Resultado de imagen de amistad de juventud

Alice Munro (1931) es una escritora canadiense a la que buena parte de la crítica considera la “maestra del cuento contemporáneo”. Nació y se crió en una zona rural de la provincia de Ontario, se casó con tan solo veinte años y tuvo tres hijas. Según he leído en una entrevista, su ajetreada vida doméstica apenas le concedía una pequeña tregua durante el tiempo de la siesta, que era cuando podía darse al placer de escribir. Así se fue fraguando su estilo, de manera tan sólida, que cuando sus hijas crecieron ya había quedado atrapada en el laberinto de contar mucho en pocas páginas y lejos del arquetipo de escritora de largas y meditadas novelas. Ese proceso de destilación literaria, de elaboración pausada en los intersticios de la vida doméstica, probablemente fortaleció su singular capacidad para concentrar un universo, una novela entera, en treinta o cuarenta páginas. 

Se trata de diez historias de unas treinta o cuarenta páginas de extensión cada una. Los protagonistas suelen ser mujeres y por tanto, el punto de vista es netamente femenino. Los hombres quedan en general tan solo abocetados, poco definidos, apenas rasca la autora en su superficie. En cambio, ellas son expuestas con todo detalle. No son perfectas, al contrario, no hay una mitificación de la mujer ni un combativo feminismo, no son víctimas, ni tampoco seres trascendentes. Se relata su vida, los momentos de transición o las encrucijadas que tienen que afrontar, la manera en la que rompen la cáscara conyugal, sus infidelidades, divorcios, su búsqueda de la propia identidad, desafiando al destino. Sus problemas domésticos, en fin, su cotidianidad.

La escritora canadiense Alice Munro. | AFP
Alice Munro ganó el Premio Nobel de Literatura en 2013 (Foto: El Mundo)

Atrapan porque Munro logra crear una relación de intimidad entre sus personajes y 

el lector. Por ejemplo en “Oh, de qué sirve” nos relata la historia de dos hermanos, Morris y Joan y una niña que vive en su vecindario, Matilda. Con saltos temporales, la autora expone varios momentos de sus vidas, hasta su madurez. Ocurre también en “De otro modo”, donde dos amigas, Maya y Georgia, se reencuentran después de treinta años sin verse y rememoran su pasado.
La cuestión temporal es interesante. Se superponen espacios y tiempos, la voz narradora salta de un lugar a otro. Se detiene y dilata en aquellos momentos trascendentes, mientras que pasa por encima de lo banal. Son relatos construidos a través de instantáneas, como si cualquiera repasara su vida en carrusel y decidiera detenerse en este u otro punto, y rememorar con detalle, pasando rápidamente después hacia otro lugar. Esto proporciona cierto aire de nostalgia, especialmente en “Agárrame fuerte, no me sueltes”, en el que una viuda viaja al lugar donde su marido pasó parte de su juventud. El paso del tiempo ha hecho tales estragos, que nadie parece recordarlo. Es angustioso pensar que los años pueden verter esa capa de olvido y borrar nuestro rastro de lugares que nos han marcado. Da mucho que pensar en la existencia de uno mismo y su relativismo.

En cuanto al estilo, es bastante realista. No hay alusiones, todo se dice y queda al descubierto. Es preciso, sin alardes retóricos. Hay matices, eso sí, dispersos aquí y allá, como breves relámpagos. Son cuentos que requieren una lectura pausada y minuciosa, son para degustar como un producto culinario elaborado, no engullirlos como fast food. Y sobre todo releerlos, por lo que palpita en ellos esa condición del relato que lo distingue de la novela y lo aproxima a la poesía, la necesidad de ser revisitado.

Resultado de imagen de paisaje canadiense ontario
Entorno rural cerca de Ontario, similar al contexto en el que se desarrollan buena parte de los relatos
(Foto: http://fotosmundo.net/paisajes-hermosos-ontario/)
La mayoría de las historias se desarrollan en un medio rural humilde, en pequeñas granjas o aldeas, lo que conecta con la propia experiencia vital de Alice Munro. Hay un gusto por el detalle, por los objetos y el entorno familiar y doméstico. Otro punto a favor es su maestría con los diálogos, certeros y naturalistas, perfectamente insertados dentro del relato.

El tema de la amistad, que da nombre al libro, actúa como hilo conductor en la mayor parte de las historias. La amistad con su fecha de caducidad, irrecuperable cuando se pierde o abandona, imposible de revivir después en las mismas condiciones. Hay traiciones y olvido, nostalgia, remordimientos y miedo. Aquí la autora supongo que expone su propia experiencia: con ochenta años el recuerdo de la amistad de juventud se emborrona y da pavor incluso certificar su fin.

Amistad de juventud es uno de esos libros que dejan huella y una herida que nunca cierra. Una desazón que solo se calma releyendo, como una fotografía que se saca del álbum y se mira miles de veces y cada vez nos evoca cosas nuevas y nos hace revivir emociones que creíamos haber olvidado.


Esta reseña la escribí el verano pasado, cuando leí el libro y la tenía olvidada entre tantas. De momento, mientras recupero el ritmo lector no está de más recordar a una de las grandes del relato contemporáneo y reivindicar de paso el Premio Nobel de Literatura. 

viernes, 7 de octubre de 2016

PUBLICAR A TODA COSTA



Resultado de imagen de ALEGORIA DEL ESCRITOR


Paso por un momento, quizá contagiado por este otoño tan atípico, de sequía lectora. Me gusta dedicar tiempo a mi trabajo fuera de la jornada matinal, nadando a contracorriente de lo que la mayoría presupone. La noche suelo dedicarla a leer o escribir, generalmente las dos cosas porque soy multitarea, a mi pesar. Digo suelo porque llevo un mes en el que mis hijos están francamente rebeldes y se niegan a irse a la cama a una hora razonable para su edad (casi cuatro y dos añitos). Uno de los rasgos de mi carácter que he fortalecido con la paternidad es el de la paciencia y me aplico a la tarea de dormirlos como si fuera un Buda. Revoluciones aparte, la cuestión es que a las once y pico de la noche, cuando consigo que ronquen, ya estoy a un paso del agotamiento. Así que mis ansias lectoras (que vosotros, blogs amigos, alimentáis) se ven interrumpidas, pero no menguan. Lo mismo ocurre a la hora de escribir, estoy todo el día en estado de ebullición, con la tapa bailando encima de la olla de mi cabeza y en cuanto agarro el teclado solo se escucha en la casa el tableteo de ametralladora de mis dedos (por suerte escribo rápido), durante treinta minutos o una hora. El resultado, pues algo como esto. Un ruina montium, al estilo de los romanos. Agua, barro y espero que alguna pepita, aunque sea de oro “golfi” (se escribe “gold-filled”). 

Se me olvidaba el motivo por el que me he sentado a escribir ahora, cerca de las doce. En parte es por no perder el hábito. Como no tengo lecturas nuevas (todavía estoy acabando Los detectives salvajes), pues os cuento mis cuitas literarias, ya que el blog va un poco de eso. 

Esta semana he recibido dos emails un tanto desconcertantes. En el primero, me anunciaban el fallo de un concurso de novela corta. Dejo un pantallazo, borrado lo esencial, que tampoco me quiero meter en líos. Bastante tengo con el mundo real para embarrarme con el virtual. Para los perezosos, el mensaje dice que no he sido el afortunado, pero que han hecho una selección de obras (intuyo que es mentira) “que tendrían cabida" en su "sello editorial”, pero debido a la falta de presupuesto, no pueden publicar. Eso sí, si considero “oportuno aportar los recursos económicos necesarios”, pues ellos encantados. Les ha faltado pedirme que saque la basura y al perro. En fin, yo sé que la autoedición es moneda corriente en autores nóveles, pero esta “oferta” es ya pasarse de listos. Aunque soy muy ignorante del mundo editorial y lo mismo el que se está pasando de listo soy yo. Lo peor es que el mensaje toca un tema peliagudo y es el de la vanidad, que todos tenemos en mayor o menor medida. “Hemos hecho una selección de 20 novelas”, entre trescientas y pico. Uno se pregunta, ¿será verdad eso de que estoy en el Top-20? Pues mi intuición, que falla poco, me dice que no. Esto es una táctica comercial. Así que a la papelera de reciclaje. 


El segundo mensaje va en un sentido parecido. Este verano acabé un conjunto de relatos que tengo sobre el tema del desarraigo, la memoria y tampoco os quiero cansar, pero se me pasó por la cabeza tratar de publicarlos. Una editorial me contestó esta semana con otra oferta “tentadora”. En resumen, más de lo mismo. Tocan la fibra de la vanitas (corto y pego: la difícil situación por la que atraviesa el mercado editorial ha impedido valorar positivamente las posibilidades comerciales de una obra cuyo autor aún no goza de la notoriedad que merece) y luego me ofrecen una coedición, cosa de poco: desembolsar mil eurillos para comprar cien de mis libros. Eso sí, una inversión—aseguran— fácilmente recuperable. No he contestado todavía a este email. 

Ambos mensajes me han hecho pensar en la cuestión de publicar. No tengo mucho tiempo, ya lo comentaba. Además, escribo ficción desde hace apenas dos años. Antes le dedicaba tiempo a un diario personal y a pergeñar poesías espantosas, sin rima ni nada, pero que me servían de purgante. A pesar de todo, ya tengo una producción más o menos copiosa, teniendo en cuenta las circunstancias. La gran mayoría no lo ha leído ni mi mujer. Algunos han recibido algún premio menor o han sido finalistas y por ahí andan, en antologías de andar por casa. De todo esto, me ha extrañado no tener ilusión por publicar, una vez que he recibido estas dos ofertas que aún a pesar de sus condiciones leoninas, me deberían hacer dudar. Pero en mi caso, casi me han llevado a desistir de seguir intentándolo. Es decir, seguir enviando material a concursos o a editoriales. Si publico algún día, no quiero arrepentirme luego. No quiero avergonzarme. No sé si es soberbia por mi parte, pero me gustaría que mereciera la pena lo que hago si me decido a darle visibilidad, no para entrar en el Olimpo, que desde hace tiempo está cerrado a cal y canto. Pero como escuché hace poco a Benjamín Prado, y ya son las doce y media, tengo que acabar porque luego me ataca el insomnio, vocación y equivocación son palabras demasiado parecidas. No quiero equivocarme y ese miedo, me parece a mí, convierte a la vanidad en una cucaracha que apetece hacer crujir bajo el zapato.  

*La fotografía del principio es la Alegoría de las Artes de Vicente Palmaroli González (1834-1896) (laalcazaba.org)

viernes, 23 de septiembre de 2016

"La bailarina de Izu" de Yasunari Kawabata



 Resultado de imagen de la bailarina de izu seix barral

Yasunari Kawabata nació en Osaka en 1899. Quedó huérfano con tan solo tres años; en realidad, tal y como señala en alguno de sus relatos, perdió a casi todos sus parientes siendo muy joven. Mantuvo una estrecha amistad con otro de los grandes escritores japoneses, Yukio Mishima. Además de la literatura también se dedicó al cine, participando como actor y guionista en algunas de las adaptaciones de sus historias. En 1968 se convirtió en el primer escritor japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1972 por inhalación de gas, se cree que de manera intencionada. 

La bailarina de Izu (Seix Barral, 2016), es en realidad una colección de relatos. Está dividida en dos partes. En la primera, denominada “UNO”, figura el relato que da título al libro y Diario de mi decimosexto año, junto a otras tres historias; son las que más me han impactado y en las que voy a centrar mi reseña. Las historias breves que el autor denominó “Historias de la palma de la mano”, están agrupados en la parte denominada “DOS”. 

En La bailarina de Izu un joven estudiante que realiza un viaje a pie desde Tokyo se une a un grupo de músicos ambulantes; entre ellos va una muchacha de unos catorce años (aunque el presupone de mayor edad), de la se enamora de la forma más simple, porque para caer a los pies de alguien basta siquiera un segundo. La descripción del paisaje y la naturaleza no solo como escenario, sino como elemento que fluye con el espíritu, el sosiego y ritualización de cada gesto, por insignificante que sea; la sencillez y delicadeza de todo el relato, las emociones que nunca se desbocan, sintetizan el ambiente tan particular creado por Kawagata. Es una historia que se alimenta de miradas y silencios, de un erotismo contenido y fugaz. Refleja la ternura y pureza del primer amor, la timidez y desorientación de ese sentimiento que al principio uno no sabe muy bien cómo manejar. Habla de la frustración también, cuando parece inalcanzable. 

Llegamos a la cima de la montaña. La bailarina colocó el tambor sobre un banco en el césped seco y se enjugó la cara con un pañuelo. Comenzó a limpiarse el polvo de las piernas y luego, de pronto, se agachó a mis pies y comenzó a limpiar el dobladillo de mi hakama. Me aparté con un violento estremecimiento, y ella se dejó caer de rodillas haciendo un ruido sordo. Limpió el polvo del bajo de mi kimono, luego soltó el dobladillo. Yo me quedé de pie allí, respirando profundamente. 

Por su parte, Diario de mi decimosexto año es un curioso ejercicio literario. Presentado como un diario verídico que el propio Kawagata tomó de su puño y letra durante la agonía de su abuelo, incluye aclaraciones con corchetes hechas por el autor años después, junto a reflexiones intercaladas. Kawagata rescata un episodio de su pasado, al que asiste con estupor, puesto que no siempre coincide con sus recuerdos. Uno de los mayores alicientes que encuentro en la lectura es su capacidad para mover a la reflexión. La distancia entre lo que de verdad ocurrió y esos recuerdos falsos; la manipulación que realiza nuestra propia memoria, alterando o directamente eliminando lo vivido me parece un tema muy sugerente y que en el fondo me obsesiona. Transcribo aquí un par de párrafos al respecto:

No puedo imaginar que algo simplemente se haya “desvanecido” o “perdido” en el pasado tan sólo porque no lo recuerdo. Esta obra no pretendía resolver el enigma del olvido y la memoria. Tampoco tenía intenciones de responder a los interrogantes de tiempo y vida. Pero es verdad que ofrece cierto indicio, alguna evidencia.

Mi memoria es tan mala que no puedo creer con firmeza en ella. A veces pienso que el olvido es una bendición. 

Pero hay más en este diario, porque un joven Kawagata tiene que hacerse cargo de su abuelo, ciego y paralítico, asistirlo en sus necesidades fisiológicas, controlar la irritación que le provoca su carácter, agriado por la enfermedad, por la derrota definitiva que es verse a las puertas de la muerte: en ese momento no hay nada que hacer, salvo abandonarse. Es algo sobre lo que también leí este verano con La muerte de Iván Ilich de Tolstoi. 

Resultado de imagen de la bailarina de izu pelicula
Kawabata durante el rodaje de La bailarina de Izu (Foto: conoce-japon.com)
El mismo tema sobrevuela otros dos de las historias más destacadas, también autobiográficas: “Aceite” y “Experto en funerales”. El primero es el relato de un niño privado no solo de sus padres a temprana edad, sino de cualquier recuerdo propio sobre ellos. Pensar en ello me asusta, porque mis hijos son tan pequeños, que en caso de morir pasado mañana sería para ellos poco más que un fantasma; si acaso el origen de un trauma, como el que Kawagata va deshilando tras una conversación con su tía en la que le cuenta cómo rompió las velas y vertió el aceite de la vasija del altar durante el funeral de su padre.
Cuando oí la explicación de mi tía, me di cuenta, por primera vez, de que mi propio dolor estaba incluido dentro de la historia. Para mí, que odiaba la luz de la lámpara de aceite del altar, la muerte de mis padres quizá se había filtrado en mi corazón como el olor del aceite.
El segundo, ese experto en funerales a la fuerza, porque asiste periódicamente a la debacle de su familia, de parientes que nunca ha conocido y que comenzó con la muerte de sus padres, es una historia sobre la soledad del huérfano, expresada de forma rotunda ya en la primera frase: desde pequeño, no he tenido mi propia casa ni tampoco un hogar y que nos enfrenta con la muerte, en frases demoledoras e intensas imágenes.
Cuando alguien habla de mis padres no se qué actitud adoptar al escucharlo. Mi único deseo es que finalice pronto. 

Lo único que recuerdo de mi hermana es la imagen de su ropa blanca de luto mientras un hombre la cargaba de espaldas. Aun cuando cierro los ojos e intento pegarle una cabeza y unos miembros a esa imagen, solo aparecen en mi mente la lluvia y la arcilla roja del sendero.
Es una estética que alaba lo insignificante, que compone la historia con breves retazos, con palabras claras y certeras. Una literatura de sensaciones; me recuerda a la propia caligrafía japonesa: sencilla en apariencia, pero que requiere precisión y exactitud en el trazo. Sobre ese fondo blanco, como en la caligrafía, los párrafos de Kawagata se rebelan pequeñas piezas maestras, donde se expresa justo lo que se quiere expresar, cargados de imágenes poéticas y simbólicas, que evocan emociones e inspiran, como la meditación, pensamientos profundos. 

viernes, 9 de septiembre de 2016

Mi viaje alrededor del mundo

Este verano mis lecturas me han permitido viajar miles de kilómetros. Un viaje no solo geográfico, sino también a través del tiempo: cerca  de siglo y medio de nuestra historia reciente, más o menos. Un vaivén de un lado a otro del mundo para conocer otras culturas y formas de ver la vida; sobre temas como el amor y la muerte, que trascienden cualquier época y florecen en los contextos más insólitos. Un viaje donde he aprendido que hay muchas formas de contar historias, todas igualmente válidas y lo estimulante que es salir de la trinchera del canon literario, sin vararse en un solo género.

Mi viaje comenzó en Sudáfrica, nada menos. ¿Quién me llevó hasta allí? No fue una compañía de bajo coste, de esas que te dejan de un palmo de narices cinco minutos antes del embarque, como se ha visto. Fue el premio Nobel J.M. Coetzee con La edad de hierro (1990). Es una novela que se desarrolla en el contexto del apartheid, una alegoría política y también una historia sobre la enfermedad, la soledad y la injusticia. Una mujer que padece un cáncer incurable se dirige por carta a su hija, en una suerte de catarsis. Mientras apura esos últimos meses, aparece en su vida un mendigo y entre ellos surge una relación ambigua, no de amistad, ni amor; es compleja y a veces desconcertante. La protagonista se adentra a su vez en la desoladora realidad de un país dividido y violento. Coetzee consigue crear un ambiente de intimidad entre el lector y la narradora, pero también de angustia, indignación y desesperanza. Pesimismo, si, pero ¿qué puede uno esperar cuando sabe que apenas le quedan unos meses de vida?

            Resultado de imagen de la edad de hierro coetzee   Resultado de imagen de voces de chernobyl

De Sudáfrica me trasladé vía ebook a Bielorrusia. Esta vez Voces de Chernóbil de la también premio Nobel Svetlana Aleksiévich. Un trabajo que la autora finalizó en 1997, después de diez años y que fue ampliado con posterioridad. Está compuesto por una serie de entrevistas a testigos y protagonistas del accidente nuclear. La propia Academia valoró que Aleksiévich había inventado un nuevo género literario y es cierto, no se trata de un libro de historia al uso, tampoco es ficción ni periodismo. Ha costado horas de paciente escrutinio llegar hasta la raíz, la auténtica memoria personal. Ella lo llama “historia del alma” y de ahí su impacto en el lector ya desde el primer testimonio. Hay además un juego de contrastes entre el hecho histórico y la percepción individual, entre memoria e historia. A pesar de todo, uno lee con indignación la forma en la que las autoridades soviéticas (de la tan bien valorada en occidente era de Gorbachov) ocultaron la magnitud del desastre, entre otros desmanes.

Apenas tuve que desplazarme unos cientos de kilómetros para mi siguiente lectura. Allí me esperaba en su dacha de verano León Tolstoi; esta vez un clásico del pasado (Aleksiévich lo será del futuro), la novela corta Muerte de Iván Ilich. De nuevo el tema de la muerte. Pensaréis: ¡vaya tío más alegre!, pero juro que no seleccioné estas lecturas adrede, fue el puro azar. Cambiamos, eso sí, de registro narrativo: narrador omnisciente en tercera persona. Es una historia que nos pone en una tesitura, ¿estamos preparados para la muerte? ¿Cómo afrontar la enfermedad, la propia agonía, el final del viaje? ¿De verdad vivimos nuestra propia vida? Hay una frase demoledora, que Ivan Ilich, consciente al fin de que la enfermedad que padece durante años le llevará a la muerte, se dice a sí mismo: ¿y si mi vida entera hubiera sido una equivocación? Reconozco que me ha conmovido, llevaba mucho tiempo sin leer algo tan perturbador. La narración de los últimos momentos de Ivan Ilich es magistral, insuperable. 

Tocaba cambiar de continente y de registro, así que decidí cruzar “la mar océana”, no en carabela, sino a pie (primera hora, eso sí) hasta mi biblioteca. Allí aterricé en Estados Unidos, ese gran país que ha engendrado –creo- un género literario conocido como “realismo sucio”, senda que recorrí, de perdedor a perdedor, con Bukowski y John Fante hace muchos años. Siguiendo las recomendaciones de otros blogs leí Incendios de Richard Ford, del que tomé notas, seguro, pero no las encuentro. En ella se nos cuenta la historia de una familia americana bastante común, a través de los ojos de su hijo adolescente, cuya existencia de aspiraciones vanas se ve alterada de la noche a la mañana. Todo con una urdimbre de frases cortas y personajes a los que cuesta expresar sus emociones, algo desconcertados ante una realidad que les sobrepasa, bajo una nube de trauma, depresión y hastío, donde lo previsible se convierte en incierto.

           Resultado de imagen de incendios richard ford  Resultado de imagen de vida de este chico
Y de ahí, sin moverme de la gran América, pasé a Vida de este chico de Tobias Wolff. Una de esas novelas tipo agujero negro, porque una vez que la abres ya no hay manera de escapar de su atracción gravitatoria. Te absorbe hasta que la acabas. En ella el autor nos relata su propia infancia y adolescencia. Después de vivir a salto de mata durante algunos años, recala en Chinook, un pequeño pueblo cerca de Detroit; allí conoceremos a Dwight, su brutal padrastro y sabremos de sus andanzas como delincuente juvenil y boy-scout. Wolff, que se hace llamar Jack en homenaje a Jack London, elude la nostalgia y la autocompasión. Se presenta como un chico amoral, abúlico, mentiroso y lo digo: fascinante. 

Como América es un continente tan vasto y apetecible seguí mi viaje hacia el sur. En concreto México, con Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. La novela de Bolaño es original y en algunas partes deslumbrante. Es literatura sobre literatura y también una autobiografía, con el alter ego de Roberto Bolaño pululando entre sus páginas, pero siempre desde el prisma de los otros. Está organizada en varias partes.

La primera es el diario de un poeta diletante y prodigio sexual, por lo que cuenta, un tal García Madero. Narra sus encuentros con un grupo de poetas disidentes que se conocen como real visceralistas, liderados por Ulises Lima y Arturo Belano-Bolaño, junto a otras tramas paralelas. Es divertida y engancha. Me rindo también ante ese vocabulario, vivo y palpitante con la que Latinoamérica en general y México en particular han enriquecido el castellano.

La segunda recoge el testimonio de más de cincuenta personajes que estuvieron de algún modo relacionados con Ulises Lima y Arturo Belano. Es más experimental, por su fragmentación: pura vanguardia y habrá a quién le fascine, pero también quien acabe hastiado de tantas vueltas y revueltas. Y en cuanto la tercera… Interrumpí la lectura por diversos motivos, pero la retomaré en breve. El libro lo permite.

                      Resultado de imagen de muerte de ivan ilich y muerte de un caballoResultado de imagen de los detectives salvajes

Acabando; después del huracán Bolaño y la vanguardia me apetecía algo de calma zen, así que crucé otro océano, esta vez el Pacífico y me quedé un rato en Japón. Recorrí las montañas, visité una terma y tomé el té mientras escuchaba el samisén. Fue junto a Kawagata y La bailarina de Izu; como este es el más reciente le dedicaré una reseña extensa en breve. 

Sigo en tierras niponas, mientras trato de que la LOMCE no me ponga contra las cuerdas, ahora con un hit japonés de amor adolescente entre manos: Un grito de amor desde el centro del mundo de Koichi Katayama. Podéis escuchar una video reseña de la booktuber Rainbook si os pica la curiosidad. ¿No ha estado mal el viaje, verdad? Y sin Jet lag.  

miércoles, 31 de agosto de 2016

APOCALIPSIS LECTOR

Resultado de imagen de hoguera de libros fahrenheit
Hoguera de libros, imagen de la película Fahrenheit 451, basada en la novela de Ray Bradbury (http://utopiacritica.blogspot.com.es/)

En junio de 2016 el CIS publicó los resultados de una encuesta sobre hábitos de lectura, realizada a unas 2.500 personas mayores de dieciocho años de toda España, que arrojaba el siguiente dato demoledor: el 39,4% reconocía no haber leído un libro en los últimos doce meses (enlace a la noticia aquí). Una cifra mayor que la publicada en diciembre de 2014, donde el porcentaje de personas que no leían nunca o casi nunca era de un 35%. ¿Estamos ante un apocalipsis lector?

Quizá condicionado por la noticia, este verano me ha parecido que la presencia de lectores en las playas y lugares de vacaciones que he visitado era algo casi testimonial, cuando siempre han brotado bajo la sombrilla como setas, fenómeno que para el que escribe resultaba reconfortante. De hecho, restando al turista extranjero del total, parece que el lector ibérico va a sustituir al lince homónimo como especie amenazada. El playero ahora tiene entre manos el móvil, donde puede conectarse a Internet, chatear y ojo, también leer, pero una lectura permanentemente amenazada por el silbido del whatsapp, la tentación de hacerse una foto y compartirla en facebook o Instagram y otros depredadores de la atención que no dan tregua.

Libros leídos por año
Datos sobre hábitos de lectura del CIS (diciembre de 2014), fuente: sinmediatinta.com

El descenso de lectores es un tema que va ligado al desarrollo de las nuevas tecnologías, pero que también tiene que ver con la elevada tasa de fracaso escolar y las sucesivas hornadas de jóvenes que se amontonan sin querer abrir un libro. La cultura es pasto de minorías. 

En el llamado Observatorio del Libro encontré otro dato demoledor: en España se publican al día 250 nuevos títulos (incluyendo libros técnicos y de todo tipo, no solo literatura), se producen 621.000 ejemplares y se venden 421.000. Es decir, que un tercio de todo lo editado fenece en las estanterías de tiendas y almacenes, criando polvo.

El sector del libro en España (2013-15) según el Observatorio de la Lectura y el Libro (fuente: http://blog.biblioteca.unizar.es/)
Así que en mi coctelera mental se mezcló el escaso porcentaje de lectores asiduos que hay en España con el exceso de oferta y la conclusión no es muy alegre, que digamos. En mi caso, que además de leer y esto no me lo quitan ni a tiros, escribo a ratos, la cuestión es que aparte de una motivación personal similar a la que pueda tener un corredor amateur de maratón, que apenas bajará de las cuatro horas y es probable que acabe con artrosis, no hay otro motivo para seguir escribiendo. El grueso de la venta de literatura en España corresponde a la novela histórica, novela negra, infantil y juvenil, a la que se agregan los best-sellers al uso, que muchas veces son “obra” de personajes famosos, presentadores de televisión, etc. En fin, puro márketing. 

Tengo que reconocer que en esa división no tengo hueco, lo que escribo es tan personal que no tiene mercado. Además, ¿qué puedo decir yo sobre la naturaleza humana que no haya dicho ya Tolstoi? ¿Puedo ser original habiendo existido sobre la tierra un tal Roberto Bolaño, escritor que dicho sea de paso, apenas vendió en vida? ¿Soy capaz de expresarme con el lirismo, sencillez y dulzura de Yasunari Kawabata o dominar el castellano como Cervantes, autores ambos que tengo ahora entre manos? La respuesta es un no rotundo. Y ojo, que no me comparo con ellos, faltaría más. Es solo que tengo la impresión de que en literatura todo está dicho y con tal grado de perfección que uno solo puede aspirar a repetir lo ya hecho, con menos fortuna, pericia, profundidad y belleza. Además, es tedioso contemplar de lejos como escritores actuales, incluso en los ámbitos del amateurismo, se despedazan y desprecian entre ellos o descienden al tribalismo apoyando de forma irracional a los “suyos”, mal contemporáneo que hoy (escribo a 31 de agosto) puede observarse en directo en el Congreso de los Diputados.

Estoy ahogándome con esa idea en la garganta: cada vez se lee menos, se venden menos libros, pero por una locura –transitoria- del mercado, se editan más sujeta mesas y decora estanterías, o archivos que como moscas aplastadas acaban en la papelera de reciclaje de Windows. Crece una burbuja que cuando estalle acabará con la lectura y la escritura tal y como la hemos conocido. La lectura profunda, la de encerrarse en un libro y notar como con el paso de los minutos, entre el silencio, brota un pensamiento propio que tiene su raíz en lo que acabas de leer, será desterrada por la impaciencia de estos tiempos, convertida en un acto excéntrico y minoritario. La demanda de lecturas breves, sencillas y rápidas aplastará como un torno a la literatura tradicional: la demanda se impone, es la lógica del mercado. Aunque nos queden los clásicos, como Tolstoi y el ejemplar que me llegó por herencia de Guerra y paz, justo este verano y que no creo que pueda leer jamás.

Solo puedo aspirar a la escritura como vía de escape, de realización personal y placer amateur, que no es poco y ejercer la lectura apasionada, del que disfruta y mastica despacio. Resistiré, como escuché entonar a Barón Rojo este verano, anacronismo que me hizo pensar otra vez en mi faceta de lector-vampiro y escritor aficionado sin demanda ni perspectivas.