domingo, 3 de enero de 2021

UNA CARTA PARA ENGÓ

Pasan las semanas y la llanura sigue yerma. También el campo que la circunda, abrasado por los hielos de diciembre. No tengo lecturas destacables para compartir y como mi estado de ánimo es acorde a los tiempos, prefiero buscar en el limbo de las historias descartadas. Una carta para Engó formó parte de una serie sobre la memoria y el desarraigo que por ahí anda perdida. Es, en realidad, una anécdota de un señor de edad que tomé prestada y apenas la cincelé para que pudiera leerse como un relato, o monólogo, siendo purista. Gran parte sucedió de verdad, si mi confidente fue honesto. Aprovecho para desearos un 2021 muy lector. Con intermitencias, creo que seguiré otro año en la blogosfera. 


El respaldo de madera se me clavaba en la espalda como un aguijón. Después de siete horas, ya no sabía cómo ponerme. El tren cruzaba un desabrido paisaje, marcado por las dentelladas de una vieja mina y herrumbrosas torres que parecían árboles calcinados. Hasta que una línea azul se perfiló en el horizonte: el mar. Tenía dieciocho años y salía del pueblo por primera vez. Mi ambición era ser ingeniero. En el entorno en el que me crie, era ésta una palabra cargada de prosopopeya. En su posesión, uno ascendía del abismo del destripaterrones al Olimpo de los que mandan y hay que llamar de usted. Dicho esto introduciré un matiz, porque el paso del tiempo endulza las cosas y no quiero faltar a la verdad. La noticia de mi marcha hizo que en el pueblo se torcieran algunas bocas. Estudiar, para el señorito, tenía un pase. Pero que el hijo de un labrador quisiera cambiar la azada por el lápiz era mal síntoma y suponía remover una sociedad petrificada. Así que yo era para unos —pocos— el chico listo, el as de los números y para otros un zurracapote, un Adán que se escurría como el suero del queso para no doblar el lomo en el campo.

—Este chico no vale para el trabajo. Por eso su padre lo manda a estudiar.

Son dos caras de la misma historia. No fui el único en irme, hubo una riada de hombres y mujeres jóvenes. La mayoría se sacudió el polvo de las abarcas y trató de medrar en Madrid o Alicante o fue acorralada en trenes de ganado rumbo a Alemania, donde antes de bajar les hacían toser por si llevaban en la valija del pecho la tuberculosis. Ellos, si quieren, os contarán cómo les fue. Yo sigo con lo mío. Era a finales de los sesenta. España estaba cambiando o eso han dicho después los libros de Historia, pero las oportunidades eran flores raras. Estadísticamente, solo una minúscula fracción de los hijos de campesinos que iniciaban sus estudios con seis años, en las escuelas cuarteleras de entonces, donde se aprendía a base de palo, ponían sus pies en la universidad. Pero yo formaba parte de una generación alimentada con la leche del hambre y eso me hizo inmune al desaliento.

Decía que llegué a la universidad y entré en la politécnica, a quinientos kilómetros de casa. Me alojaba en una residencia, cerca de un vetusto monasterio escenario de glorias pasadas, donde crecía el musgo entre las piedras pulidas por el salitre. Recuerdo el primer día en aquella oscura celda, aburrido, tumbado sobre la cama mirando el cielo raso, escarbando con la uña entre los callos, que todavía guardaban el recuerdo de la azada. En mitad de ese silencio, que intimidaba hasta a las moscas, llamaron a la puerta. Una figura insólita se recortó en el umbral. Llevaba una chaqueta de color beis y sostenía una vieja maleta. Era Emiliano Engó, mi nuevo compañero recién llegado de Guinea.

Reconozco que me quedé boquiabierto, porque era la primera vez en mi vida que veía un negro in situ. No supe muy bien qué hacer o qué decir y supongo que no me comporté como debiera, eso es fácil de juzgar a toro pasado. Pero hay que ponerse en el lugar de cada uno. El recién llegado avanzó hacia donde estaba y extendió su mano para saludarme. Yo seguí sin mediar palabra, creyendo que era todo producto de un sueño. Me fijé, eso sí, en la palma, me sorprendió que fuera blanca. Engó se miró los brazos.

—En el pueblo un niño se ha puerto a rasparme con los dedos porque pensaba que estaba tiznado.

Y se puso a reír. Luego se dirigió a la otra cama, desenrolló el colchón de espuma y estiró las sábanas como si espantara moscas. Abrió su maleta, de la que sacó algunas camisas dobladas meticulosamente, un crucifijo y una foto con un marco de madera que dejó sobre la mesita. En ella, se le veía con otros cuantos de su raza (sus hermanos), abrazados a una mujer (su madre), que sonreía con la satisfacción de verse rodeada de su numerosa prole.

Este gesto de Engó me conmovió. Vaya, pensé, da igual español o guineano, uno siempre echa de menos a su madre. Así que me acerqué y le ofrecí un cigarrillo. Lo rechazó con una sonrisa, pero con el tiempo, Emiliano Engó y yo nos hicimos buenos amigos. Compartimos muchos momentos de estudio y de charla en los intermedios, donde cada uno hablaba de lo suyo, mundos opuestos, desconocidos, en extremo distantes.

Yo le describía el olor del campo, una mezcla de polvo, hinojo y tomillo, que se te mete en las entrañas y el tacto pegajoso del mosto durante la vendimia. Le contaba, gesticulando encima de la cama, cuando sorprendíamos a las liebres mordisqueando los brotes de las cepas y cómo huían dando saltos para esquivar la pedrada y el rastro de pezuñas que dejaba el jabalí, hozando y rebuscando bellotas bajo las encinas.

—Pero qué sabrás tú, Engó. Si seguro que en Guinea todo es selva.

Engó sonreía, y sus palabras se colaban silbando entre el hueco de sus dientes. Me hablaba de la exuberante vegetación, sí, pero también de las nubes de mosquitos, del paludismo y la fiebre amarilla, de las palmeras altas como campanarios y las plantaciones de cacao.

—Sus piñas, que son amarillas, parecen limones. El grano se extiende al sol y exhala bocanadas al secarse, parece que respire. 

Cuando le hablaba de la dureza del trabajo, del dolor de riñones y de lo que escuece el sudor sobre la piel quemada, torcía el gesto.

—En Guinea trabajan los penados, Antonio. Y muchos nigerianos que llegan en cayucos, que son barcazas miserables, frágiles como una cáscara de nuez. Es duro, tanto o más que lo que tú me cuentas.

Luego trataba de sonsacarle detalles sobre las mujeres guineanas, porque en más de una ocasión me había contado que allí no hacía falta ir al cine a manosearse, que había más manga ancha. Fingía indignarme por aquella falta de moralidad tan poco cristiana, pero por dentro la envidia me quemaba.

Con el tema de la comida nos enfrascábamos en largas discusiones. Todavía no consigo creer que se pueda comer la carne de boa.

—Así, en rodajas—hacía un gesto formando un óvalo con el índice y el pulgar de ambas manos—a la romana, como si fuera merluza.

 

Un día, Engó recibió una carta. El sobre llevaba en sí todo el aspecto de haber dado tumbos por el mundo, estaba arrugado y olía a jungla. Mi compañero frunció el ceño y rompió la solapa con el dedo. Leyó, moviendo los ojos de un lado a otro. Respiraba agitadamente. En 1968, España negoció la independencia con Guinea y se elaboró una Constitución, aunque desde hacía tiempo la antigua colonia ya disfrutaba de amplio autogobierno.

—Nada ha cambiado—dijo entonces Engó, mientras manoseaba con ansiedad un pequeño crucifijo que llevaba colgado del cuello.

Pero las cosas sí cambiaron, vaya si lo hicieron. A los pocos meses Francisco Macías Nguema impuso una dictadura. El sátrapa y sus acólitos la tomaron con la bandera rojigualda y los españoles que quedaban, tuvieron que emprender el vuelo para salvar su blanca piel. Los líderes de la oposición fueron asesinados, acusados de conspirar contra el régimen. Asesores de China y Corea del Norte llegaron a la nueva república para dar un curso acelerado de totalitarismo.

La carta había sorteado la censura atravesando la frontera con Camerún y desde allí había sido enviada a España. Enrollada y meticulosamente doblada, se salvó del registro y atravesó la selva como un machete, para advertir a Engó. Yo le veía releerla muchas veces, desplegándola como si fuera un trabajo invertido de papiroflexia.

Por su parte, las relaciones entre España y Guinea se fueron deteriorando hasta romperse. Engó se lamentaba, apretando los puños y cuando alguien le hablaba de regresar, hacía con el pulgar el gesto de un cuchillo en su garganta. Incomunicado, casi sin dinero, guardaba su pasaporte envuelto en un pañuelo. Mientras, campaba el terror a sus anchas en la antigua colonia española, las cárceles atestadas hedían a muerto y se quemaban libros. La prensa española decía “En Guinea se ha implantado una verdadera dictadura”, como tomando la franquista por una vulgar pantomima.

En 1972 Macías dio el jaque mate y privó de la nacionalidad a Engó y a muchos de sus compatriotas residentes en España, que se convirtieron en apátridas. Cerradas las puertas de su país y del consulado, tampoco eran atendidos por el gobierno español, que renegaba de su penúltima colonia. Entre todos le prestamos ayuda y tratábamos de animarle, yo le decía en broma:

—Mira Engó, no me hagas enfadar. Te recuerdo que no tienes patria. Te llevo por delante y me voy de rositas.

Sin embargo, Engó no estaba para chanzas, porque la situación en su país, lejos de mejorar, empeoraba. Comenzó a beber y sus notas declinaron. Se ausentaba durante horas y se dedicaba a vagar solitario por la playa. A veces dormía al raso y teníamos que hacer batidas en su búsqueda. Nos daba miedo de que, a pesar de su férreo catolicismo, se abandonara a la muerte.

 Un día, desesperado, se adentró en el agua. Las olas batían crepitantes y Engó se fue sumergiendo, hasta que el mar lo engulló. Y lo escupió, como si se le hubiera atragantado. Lo encontraron tirado en la playa, inconsciente. Parecía una ballena extraviada. A punto estuvo de acabar en la fosa común donde enterraban a sus compatriotas indocumentados.

 

Al año siguiente el Parkison se adueñó definitivamente de Franco y su dedo tembloroso designó a Carrero, esto es historia de sobra conocida. También que el Almirante fue fulminado al salir de misa por una mina. Por aquellos tiempos acabé mis estudios, y me llamó el deber con la patria, que cumplí en Melilla. Atravesé ese mar que miraba con una mezcla de nostalgia y lujuria Engó. Y en mitad de las turbulencias democráticas inicié mi vida laboral lejos del campo. El primer día, mientras me anudaba la corbata frente al espejo, no pude evitar recordar aquella vez que mi padre me llevó a recoger lentejas. Era todavía un niño y a pesar de que me ayudaba, para que la faena no me rompiera en dos, al terminar fue como si mis manos hubieran pasado por una trituradora de carne. Todo por unas renegridas pesetas.

Pero, ¿qué fue de Engó?

Nos escribimos unas cuantas veces, hasta que el tiempo hizo su labor diseminadora. Un par de leyes se apiadaron de los antiguos emancipados de la Guinea española y en el hospital en el que ingresó cuando estuvo a punto de ahogarse, conoció a una enfermera y se enamoraron. Aquella mujer le trajo de vuelta al mundo. Se casaron. Como regalo de bodas, Engó recibió por fin una patria, porque le fue concedida la nacionalidad española. Que yo sepa, nunca regresó a Guinea ni volvió a saber de su familia. Macías fue derrocado por su sobrino, Teodoro Obiang, quien sustituyó el disfraz maoísta por el falso parlamentarismo y quizá la última carta de su madre fue esta vez interceptada y acabó bajo el barro de la selva. 

12 comentarios:

  1. Hola Gerardo: Me alegro, no sabes cuanto, que hayas decidido seguir un año más con tu blog. Tus reseñas han sido una "guía" impagable para muchas de mis lecturas y aquí te vuelvo agradecer que me descubrieras libros que de otro modo nunca hubiera conocido, hasta aquí llega el peloteo en cuanto a las reseñas.
    Ahora toca el turno de la carta a los Reyes Magos;
    Queridos Reyes Magos: Este año he me he portado muy bien, me ha costado lo mio, pero he sido muy obediente y he cumplido con todas las normas, las antiguas y las nuevas( que han sido muchas y en algunos casos difíciles de entender y por lo tanto de cumplir)pero he sido una chica aplicada y por eso os pido: Además de lo de todos los años - ya sabéis a lo que me refiero- Quiero algunos relatos de "Varado en la LLanura" no hace falta que lleguen todos el cinco de Enero, los podéis repartir a lo largo del año y así seguir disfrutando todo el año y no solo el día de Reyes.
    Gerardo, espero y te deseo un feliz 2021 y que los Reyes Magos te traigan( al igual que a mi) todo lo que pidas.
    Un beso.
    P.D. Menudo regalazo "Una carta para Éngo" ¡Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pura. Trataré de cumplir, ya que tú has cumplido, jeje. Te deseo un feliz 2021, los Reyes ya calientan motores en casa, no veas lo nerviosos que están los chicos. Disfruta de la familia y de los buenos libros, es un placer tenerte por aquí.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. M ga gustado el relato. Feliz Año 2021. Espero poder leer más de tus relatos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dedicarme un rato de lectura, Mamen. Feliz 2021 para ti también. Un abrazo.

      Eliminar
  3. ¡Hola Gerardo!! Aprovecho para felicitarte el año ¡Feliz 2021! Te deseo un año repleto de cosas buenas, de buenas lecturas y buenos relatos de tu propia cosecha. Genial este que nos has mostrado hoy, por cierto me encanta la frase: "Aquella mujer le trajo de vuelta al mundo", dice tanto en tan pocas palabras...
    ¡Muchos besos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojalá sea así, Marian. Te deseo un gran año lector y que no sea menos en lo personal. Seguimos leyéndonos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Qué precioso relato. No me puede quedar la duda de cuánto hay en él de verdad.
    Las colonizaciones se hicieron mal, pero peor aún se hicieron las descolonizaciones. Los nuevos gobernantes de los países ya independientes habían aprendido los vicios de los colonos en cuando a corrupción y expolio de los recursos de todos.
    he leído algunas cosas al respecto y es vergonzoso. Luego nos permitimos (algunos) el lujo de decir "España para los españoles". Si alguna vez hubiéramos dicho África para los africanos, ahora no estaríamos así. Nunca mejor dicho: De aquellos polvos vienen estos lodos.
    Un beso y muy feliz año y me alegro de que en 2021 también te tengamos por aquí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón y todavía queda la cuestión del Sahara coleando, de difícil encaje por el contexto geopolítico actual y la presión migratoria. Gracias por tu visita, Rosa, mis mejores deseos para este año que ha llegado con tantas expectativas.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Qué relato tan triste pero cuánta verdad encierra. Me ha gustado mucho tanto la historia en sí como cómo nos la has contado.
    Me alegra saber que, aunque intermitentemente, voy a poder seguir visitando la llanura un año más.
    Feliz 2021 para ti también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una historia muy potente, no pude evitar la apropiación. Ojalá reviva la blogosfera, aunque parece que la palabra se bate en retirada frente a otros formatos. Veremos 2021.
      Mis mejores deseos, Lorena.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Hola Gerardo, has escrito un relato estupendo. Conmueve la relación entre Antonio y Engó, dos personajes de mundos aparentemente tan distantes que en realidad proceden de un mismo lugar. Es tremendo cómo la historia arrastra al personaje. Lo de la "dictadura verdadera" es muy gracioso. Lo de aquí era una falsa dictadura, o mejor, una "democracia orgánica". Fue penoso el papel de los gobiernos franquistas, tanto en la descolonización de Guinea como la del Sáhara, siempre mirando hacia otro lado, como si no fuera con ellos la cosa, y dejando a muchos desprotegidos como le sucede a Engó en el relato. Me alegro de que no acabara en el mar y de que el destino le sonriera finalmente.
    Un fuerte abrazo y feliz año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además lo de "dictadura verdadera" lo tomé tal cuál de un periódico de la época, lo que no recuerdo es la fuente exacta. Los procesos de descolonización dejaron muchos flecos y gran parte de los problemas geopolíticos actuales tienen ahí su raíz. Por suerte la historia de Engó acabó bien.
      Un abrazo.

      Eliminar